Esta nueva entrada es fruto de varias conversaciones que he tenido a colación de las palabras de la Secretaria de investigación para la revista Nature. Aquí podéis encontrar el tratamiento de la noticia:
A mi me enviaron la tarde noche del miércoles 7 el link de la revista Nature donde esta señora había escrito la columna, hay Catedráticos de la Universidad que se dedican a leer Nature en su despacho, (como se enteren en El País o en La Razón, piden su dimisión)... Y no hay por donde coger todo lo que dice. Lo más curioso, es que ha enviado una nota de prensa justificando que se han sacado de contexto lo que ella escribía en Nature por la traducción. Como hay que ver si esto es cierto, aquí está el link original:
Así puedes comparar el trabajo de traducción de los diferentes periodistas, pero creo que, la interpretación de lo que se pretende decir, es bastante correcta. Y que el tono de la columna no deja de ser una salida de pata de una persona en un puesto de responsabilidad. Lo cual, viniendo de alguien en España, no es raro.
No voy a meterme con los recortes de los cuales se ha hablado tanto, solamente, ni siquiera en si las crisis son o no oportunidades para mejorar. Lo que realmente me cabrea es el concepto de excelencia. ¿Qué es una investigación excelente? ¿Cuales son los criterios para decir que una investigación es buena y otra mala?
Si proponemos que según lo que revierta en el beneficio de la sociedad, ¿qué plazo de tiempo adjudicamos? 5 años, 10 años, 20 años, que podrían ser margenes adecuados según un criterio contable (las patentes duran un máximo de 20 pero se considera que hasta el año 10 ó 15 no empiezan a ser rentables).
Tomemos una tecnología y apliquemos este criterio. Si consideremos el LASER (que serian las comunicaciones actules sin el, o tratamientos médicos ... ) pensemos que la primera investigación que hace referencia a su existencia es de... 1917 un artículo titulado Zur Quantentheorie der Strahlung (On the Quantum Theory of Radiation) de un tal A. Einstein donde se proponen los fundamentos teóricos. No es hasta 1953 cuando se crea el MASER (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation) antecesor del LASER, que fué desarrollado en 1957. Casí 40 años desde que se hizo la primera "investigación" hasta que se realizó el primer prototipo. No fué hasta la decada de los 70 cuando se empezó a utilizar en la vida cotidiana para leer los códigos de barras... Así que tenemos un ejemplo de que han pasado casi 60 años, desde una investigación hasta que esto repercute en la sociedad...
Claro que es lógico que me puedan decir que este ejemplo, está cogido para defender mis intereses. Y en parte no hace falta razón, sin embargo, y yendo a terrenos más "rápidos" existe la investigación en medicamentos. El plazo desde que se descubre un principio activo hasta que llega a las farmacias no creo que sea inferior a los 10 años (considerando todo los análisis clínicos que deben de hacerse y controles de seguridad de las diferentes agencias...) Y eso que si mal no recuerdo de las charlas de emprendimiento, gestión de patentes, ... no creo que ni el 20% de los posibles medicamentos lleguen a los primeros test con personas.
Podría poner muchos más ejemplos, pero no quiero extenderme más. Además, no quiero ser yo el que ponga unos criterios, cuando en realidad posiblemente no exista ninguno que satisfaga a todo el mundo Así que solamente quiero acabar con una frase, que es el mejor resumen a todo lo de los párrafos anteriores
¿Quién es un/a investigador/a excelente?